ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Divulgación Científica

Protegido: Diseñan un proceso para tasar el valor de los proyectos fotovoltaicos

El trabajo realizado por investigadores del CONICET tuvo gran impacto en la revista Renewable Energy

Investigadora del CONICET sumará sus datos del Triásico a un estudio internacional sobre cambio climático.

La investigación se enmarca en el campo del paleoclima, que intenta reconstruir climas del pasado para entender lo que está sucediendo hoy en el planeta, con hechos drásticos como la sequía que afecta con mucha fuerza a San Juan, el calentamiento global, el derretimiento de los glaciares y las grandes inundaciones de ciudades costeras.

Investigador del CONICET lidera un proyecto enfocado al campo de la nanotecnología para mejorar procedimientos de salud

Se trata del investigador Pablo Diez,  director del Instituto de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

Investigadores del CONICET y guardaparques lograron controlar una planta con potencial mortal en Ischigualasto

Se trata del cardo ruso, una especie invasora que, entre otros perjuicios, puede causar accidentes de tránsito.

Un nuevo estudio reabre el debate sobre el movimiento del continente sudamericano

El trabajo realizado por geólogos del CONICET fue publicado en la revista Nature Communications.

Becaria del CONICET investiga sobre el rol de las imágenes en los estudios sociales

Se trata de Paloma Chousal Lizama, becaria del CONICET, quien realizó una charla sobre la Sociología de la imagen, la misma denominada “Tomar la imagen de rehén: visualidad en investigaciones sociales” tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, el pasado 19 de mayo de 2023.

Enfermedad de Chagas: un desafío multidimensional

Especialistas del CONICET realizan diversos aportes para prevenir infecciones, tratar a los pacientes y erradicar el vector de esta dolencia endémica en la región.

Un proyecto de científicas del CONICET busca ampliar el acceso al agua potable

Las especialistas trabajan en la selección de microorganismos ambientales que naturalmente pueden oxidar y remover metales del agua, para garantizar este recurso a poblaciones alejadas de la red.

¿Por qué los bosques son fundamentales para la salud?

Aunque sus múltiples beneficios son muy reconocidos, son uno de los ambientes más amenazados. Cómo trabajan grupos del CONICET para aportar a su conservación.

Desarrollo de un robot móvil teleoperado para tareas de desinfección en centros hospitalarios.

El proyecto consta de diseño, desarrollo y experimentación de un sistema de robot móvil teleoperado en el Instituto de Automática del CONICET - UNSJ. La plataforma permite su aplicación para tareas de desinfección en los centros de salud y evitará acciones riesgosas para la salud del personal y pacientes.

Edificios escolares como generadores de energía

En el marco del día Mundial de la eficiencia energética, el pasado 5 de Marzo,  dos investigadoras del CONICET proponen y analizan a los edificios escolares del área metropolitana de San Juan, como potenciales generadores de energía renovable.

CONICET en Cifras

Como cada año, el organismo actualiza sus estadísticas institucionales en el portal web CONICET en Cifras.