- Noticias / Cecilia Apaldetti, investigadora del CONICET distinguida por su compromiso en la divulgación pública de la ciencia en el campo de la paleontología.
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA - ENTREVISTA
Cecilia Apaldetti, investigadora del CONICET distinguida por su compromiso en la divulgación pública de la ciencia en el campo de la paleontología.
Entrevista a la paleontóloga Cecilia Apaldetti, quien recibió el reconocimiento franco-argentino en la categoría Trayectoria por su aporte al fomento de la cultura científica desde la comunicación pública de la ciencia con una perspectiva de género. La investigadora del CONICET, recibió el pasado 4 de octubre el premio Científicas que cuentan por su destacada labor en comunicación, no solo en difusión sino también en producción de contenidos.
Compartir en
redes sociales
La doctora Cecilia Apaldetti es investigadora del CONICET junto al Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, Cecilia oriunda de Mendoza comienza su recorrido académico y profesional cuando decide estudiar Licenciatura en Ciencias Biológicas en la provincia de San Juan debido a que, en su provincia, la carrera se encontraba en una Universidad privada y religiosa, razón por la que decidió elegir estudiar en la Universidad Nacional de San Juan, siempre tuvo la idea de trabajar con la fauna actual, Cecilia expresa “Me imaginaba como una bióloga de campo, estudiar a los guanacos, zorros y pumas” y así fue que en el 2° año de la carrera, con la curiosidad de realizar un voluntariado, conoció el Museo de Ciencias Naturales de la provincia “Fue la primera vez que veía un fósil, me cambio la cabeza, ver la evolución de la vida en los registros fósiles, es algo fascinante a partir de ahí dejé de pensar en la biología y me pase a la paleontología y desde ese momento comencé a trabajar en el campo con el equipo de investigación y no me fui nunca más, me atrapo para siempre” precisó Cecilia Apaldetti. Es así que sintió una gran atracción, sobre todo por los trabajos de campos y asegura “me parece fundamental en las Ciencias Naturales en general, siempre digo al que no le gusta el campo difícilmente sea biólogo o un geólogo, la verdad que el campo es la parte más linda del trabajo del paleontólogo en mi caso”. Según Cecilia esta experiencia le cambio el modo de pensar y expresa “conocer como se hace en el lugar, por ahí uno idealiza la profesión y cuando conoces como se realiza en realidad en el lugar de donde vivís, puede ser muy diferente a lo que te imaginas, eso te engancha o no”.
¿Cómo conociste CONICET?
Bueno, hice el voluntariado, decidí hacer mi trabajo final de la Licenciatura acá en el Museo con fósiles de Ischigualasto en el Valle de la Luna y fue todo una cadena, porque una vez planteado el tema de la licenciatura ya se pensó en una beca de CONICET para realizar el Doctorado y fue que apliqué a una beca doctoral para seguir con los estudios de evolución de los restos fósiles de la provincia de San Juan, abrí un poco el panorama, me salí de Ischigualasto y propuse estudiar fósiles de Marayes que es otro zona que estamos explorando fuertemente en San Juan, donde apareció un dinosaurio nuevo, que no se conocía en ese momento en el 2007, entonces para el Doctorado propuse estudiar una nueva especie de dinosaurio de Marayes que se llama Leyesaurio Marayense que es el primer dinosaurio que dí a conocer y al que referencia al lugar donde se encontró. Leyes es el apellido de las personas que viven ahí en el Valle de Leyes, en el lugar donde están los afloramientos y en honor a esa familia, fue que bautizamos el primer dinosaurio del lugar, Marayense porque es de Marayes. Entonces, durante 5 años hice mi doctorado con CONICET y luego al finalizar decidí hacer un posdoc también con CONICET en la Patagonia con mi co-director que es especialista en evolución de gigantismo, nosotros acá en la provincia veníamos encontrando indicios de gigantismo, de los primeros dinosaurios gigantes que no se conocían en ningún lado del mundo. Y fue así que hice mi posdoc en Chubut y estando allá apliqué a la carrea de CONICET, para entrar como investigadora pero con el lugar de trabajo en San Juan. Quería volver, había muchas posibilidades realmente San Juan tiene muchísimos fósiles de excelente calidad, fósiles que tienen importancia a nivel mundial, entonces era necesario una investigación en paleontología acá en San Juan, ese fue el criterio.
¿Cómo fue la motivación de tu divulgación científica con perspectiva de género?
En realidad teníamos una especie de dinosaurio durante mi posdoc de cuando me fui al sur a estudiar gigantismo, era porque habíamos encontrado un dinosaurio gigante, grandes para lo que se conoce, porque ocurre que los dinosaurios se hicieron gigantes en millones de años, llegaron a ser animales más grandes de la historia en la vida de la tierra, nunca antes ni después hubieron animales tan grandes, nosotros acá en San Juan en los yacimientos fosilíferos que datan de edad triásico es decir el primer momento cuando eran muy pequeños, según el registro fósil en todo el mundo, encontramos un espécimen muy grande entonces ahí empezamos a estudiar el origen del gigantismo porque se hicieron gigantes, que necesitan para serlo y esa nueva especie, bueno era una novedad mundial. Lo publicamos en una revista mundial de alto impacto NATURE Ecology & Evolution y lo que decidimos ya que no se sabe el género ni de esa especie ni de ninguna, porque es difícil saberlo, pero tradicionalmente los nombres de dinosaurios se publican en masculino sin saberlo, entonces fue una decisión arbitraria el que tomé con mi equipo de trabajo de hacerlo en femenino. ¿Porque no?, una hembra puede representar el origen del gigantismo. Igual se conocen otras especies de dinosaurio en femenino, pero son mínimos, son muy pocos, pero esto pegó mucho calculo por el contexto social que vivimos en el mundo, este cambio de paradigma. Fue así que el foco de las notas periodísticas y de noticia, se trasladó más al género, que la importancia científica del hallazgo, pero se hizo sin intención que esto tuviera mayor impacto. El nombre científico de esta especie es Ingentia Prima (la primer gigante) ya que Ingentia es algo grande, enorme y así fue que la noticia se trasladó al género y se empezó a hablar sobre este tema en la paleontología que al igual que la geología es un ambiente mayoritariamente de colegas hombres, pero las colegas mujeres vienen pisando fuerte. Me pareció interesante en esto de la divulgación siempre hacer lugar a mis colegas mujeres que por ahí están menos visibilizadas, no porque no estén sino porque en general si le preguntan a un niño piensa en un paleontólogo hombre.
Premio Científicas que cuentan
Se trata de la primera edición de este premio otorgado por el Centro Cultural de la Ciencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el Institut Français d' Argentine, la Embajada de Francia y el laboratorio Sanofi, Cecilia conoció por las redes la convocatoria para investigadoras mujeres argentinas, que hicieron además de investigación, divulgación científica, es así que Cecilia se presentó ya que daba con el perfil y afirma “ Yo vengo trabajando en la TV Publica en el programa de la Liga de de la Ciencia como columnista de paleontología, entonces la Asociación Paleontológica Argentina, son quienes me presentaron a la postulación” En esta convocatoria se recibieron 150 postulaciones de investigadoras de todo el país, en dos categorías, la primera hace mención a la trayectoria donde aplicó Cecilia y la segunda hace referencia a la Iniciación. Durante la ceremonia de premiación, Ana Franchi, Presidenta del CONICET, expresó: “Esta iniciativa es de gran interés porque está enfocada en divulgar la educación científica desde la equidad de género y, por otro lado, crea ciudadanos y ciudadanas conscientes del valor y lo que significa la ciencia y cómo esta impacta día a día en su vida. Reconocer a las mujeres por su trayectoria y aporte científico abre los espacios para aportar en conjunto a la ciencia y la tecnología”. Según el sitio web oficial del premio "Científicas que cuentan", se justifica el reconocimiento a Cecilia Apaldetti señalando que: "Recibe este premio por su destacada labor en comunicación, no solo en difusión sino también en producción de contenidos con una marcada perspectiva de género y un alto grado de originalidad. Cecilia trabaja por visibilizar el rol de las mujeres paleontólogas en el contexto de una profesión masculinizada. Llamó por primera vez a una especie de dinosaurio con nombre femenino y consiguió así poner el foco de su descubrimiento en donde nadie antes lo había hecho: en el género". El premio incluye la realización de un programa de visitas y reuniones en Francia, entre las actividades a realizar se incluyen reuniones con especialistas del sistema científico, tecnológico y de innovación francés. Es la primera vez que la Asociación Paleontológica Argentina tiene una espacio de difusión en los medios, el programa de televisión donde Cecilia es columnista se emite todos los sábados en horario de tarde, se tratan temas diferentes de ciencias sobre todo Ciencia Argentina, sin embargo, la columna de Paleontología sale una vez al mes, lo cual es grabada previamente una o dos semanas antes, Cecilia expresa “que este año pude viajar gracias a la colaboración de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de San Juan, la Universidad Nacional de San Juan, el Museo, todos estos organismo han ido colaborando de diferentes maneras para que yo pueda viajar y he podido asistir para grabar en vivo". Es por esto que afirma” el premio no es solo para mi sino también para los organismos y gente que está apoyando este proyecto, entre ellos también CONICET y la Asociación Paleontológica Argentina.” Según Cecilia la idea es trasmitir las diferentes temáticas paleontológicas a través de sus protagonistas, divulgando que hacen los científicos y científicas desde diferentes puntos del país para hacerlo bien representativo.
Licenciada en Ciencias Biológicas con orientación Ecológica por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (FCEFN, UNSJ). Doctora en Geología, con un posdoctorado en Paleontología en el Museo Egidio Feruglio de Trelew. Investigadora adjunta CONICET en el Instituto y Museo de Ciencias Naturales (UNSJ). Se desempeña como columnista de Paleontología en el programa de divulgación científica La Liga de la Ciencia, Televisión Pública Argentina (TVP).
Investigación publicada en NATURE Ecology & Evolution: https://www.nature.com/articles/s41559-018-0599-y
Columna de Paleontología, La Liga de la Ciencia (TVP):
Por Celina Bustos - Área de Comunicación del CCT CONICET San Juan