Visita al CART Y CESCO
La reunión de autoridades en la que participaron el Dr. Daniel Salamone, Presidente del CONICET; Gustavo Fernández, Ministro de Producción, Trabajo e Innovación de la provincia; la Dra. Natalia Núñez, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; el Dr. Carlos Francile, Director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar; Sergio Cellone, Director del Complejo Astronómico El Leoncito; German Von Euw, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación; Federico Ramos, Director de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica; el Dr. Ing. Eric Laciar, Secretario de Investigación de la UNSJ; Dr. Vicente Mut, Dra. Alicia Pringles y Mg. Germán Norte, del CCT CONICET San Juan.
También estuvo presente el equipo del CART encabezado por su Manager, Dr. Ing. Marcelo Segura. Por la parte de Geodesia estuvieron en el encuentro el Dr. Ricardo Podestá y la Dra. Ana Pacheco. En cuanto al área de Radioastronomía se encontraba la Dra. Natalia Maza.
Tras el diálogo, los miembros del CONICET, la SECITI y de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales pudieron observar el ensamble del radiotelescopio y recorrer las instalaciones.
Estudiantes de Astronomía tuvieron la oportunidad de relatar la rica historia de la Estación de Altura Carlos Cesco y destacar los elementos astronómicos que se encuentran en el lugar. La visita culminó con un almuerzo en la estación, donde se fortalecieron los lazos entre las autoridades y la comunidad académica y científica.
Como resultado de la visita, se acordó agilizar las gestiones necesarias para poner en funcionamiento el radiotelescopio CART, tareas en colaboración entre el CONICET, SECITI, la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y el Observatorio Astronómico Félix Aguilar.
El Presidente del CONICET, Dr. Daniel Salamone se refirió a la visita:
“Me impresionó muchísimo, tanto en las dos localizaciones muy próximas una entre otro, tanto Cesco como el CASLEO, por la potencialidad, el número de telescopios, el número de proyectos de cooperación internacional, que no solamente tiene interés desde el punto de vista científico, por el tipo y la variedad de determinaciones que se están realizando, sino desde el punto de vista del turismo científico, que seguramente atrae, y yo creo que con un poco más de promoción atraería muchísimo local e internacionalmente.
Más allá de todo eso, creo que la variedad y complejidad de las determinaciones son fundamentales en términos de investigación básica, pero también aplicada, porque hay numerosos conocimientos aquí que tienen un impacto profundo en montones de aspectos, desde las comunicaciones hasta la protección de la tierra, porque pueden detectarse eventos catastróficos, así que me parece increíble”.
(Gentileza FCEFN)