Visita del Presidente de CONICET a San Juan

INAUGURACIÓN NUEVA SEDE ICATE

Este Jueves 29 de mayo/25, quedó formalmente inaugurada la nueva sede del Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y el Espacio (ICATE) en el predio del Observatorio Astronómico Feliz Aguilar (OAFA), con la presencia de autoridades nacionales de CONICET encabezada por el Dr. Daniel Salamone y el Dr. Roberto Rivarola, miembro electo del Directorio por la Gran Área de Ciencias Exactas y Naturales, el Rector de la UNSJ, Mg. Ing. Tadeo Berenguer y la Decana de la Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales, Dra. Natalia Nuñez,  como asi también autoridades provinciales, del CCT CONICET San Juan y de la UNSJ.


Palabras de Autoridades

Mag. Ing. Tadeo Berenguer - Rector de la Universidad Nacional de San Juan

“El Instituto es fundamental para la disciplina relacionada con la Ciencia Astronómica y la Tierra. Es un área que tiene profundidad y es de larga data. Es un Instituto que se ha afianzado y con este nuevo espacio, la Ciencia Astronómica va a tomar un profundo empuje junto también con las carreras de grado y de posgrado.

Es una apuesta significativa por parte de la UNSJ; que también está en permanente búsqueda de socios estratégicos como es el CONICET a través de las Unidades de Doble Dependencia. Seguiremos apostando a los programas de articulación con diferentes entidades porque es necesario agudizar el ingenio para seguir adelante en estos momentos difíciles que estamos atravesando.”

Dr. Vicente Antonio Mut – Director del CCT CONICET SAN JUAN

“El ICATE es sin dudas muy importante para el desarrollo de la Ciencia Astronómica, tiene una gran trayectoria en la Provincia de San Juan desde hace 16 años. Es un centro fundamental para la investigación de la Tierra y el Espacio como así también para la formación de RRHH por la participación en las carreras de grado y posgrado.”

 

Dr. Daniel Salamone - Presidente del CONICET

“El ICATE para la ciencia es astronomía y astronomía es una de las áreas que se destaca en Argentina. Es uno de los países de Sudamérica que ha alcanzado una relevancia significativa. El ICATE al contar con una nueva localización va a estar más integrado al sistema universitario y esto va a permitir que los alumnos tengan un contacto y proximidad con dicho Instituto y además seguramente va a generar nuevas vocaciones. Por otro lado, va a permitir a los miembros de ICATE estar más integrados como profesores. Sin dudas, dicho Instituto democratiza la Ciencia, es decir, permite el acceso a grandes masas estando integrado con la Universidad.

 

Dr. Jorge Federico Gonzalez – Director del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio

En su discurso resaltó: “La inauguración de esta casa como sede del ICATE marca el comienzo de una nueva etapa para el Instituto. No sólo pone fin a una prolongada incertidumbre institucional, originada en la condición provisoria del espacio que ocupábamos desde nuestros inicios, sino que también representa una mejora sustancial en nuestro ambiente de trabajo.

Este nuevo espacio ofrece un entorno más agradable y mayores posibilidades de interacción con la Facultad de Ciencias Exactas y sus institutos, en particular con el OAFA, con quien compartimos el predio. Esperamos también incrementar colaboraciones con el Museo de Ciencias Naturales donde actualmente está nuestra área de cosmoquímica.

La concreción de esta obra se dio en un contexto económico difícil, en un país atravesado por un fuerte ajuste en todas las áreas del Estado, mientras que en el instituto enfrentábamos un plazo inminente para desalojar en 2024 el inmueble que estábamos alquilando.

En esas circunstancias se logró una respuesta decidida por parte de las máximas autoridades del CONICET y de la UNSJ, quienes impulsaron una solución viable, la remodelación de esta casa como nueva sede del ICATE, ejecutada en un plazo realmente acotado.

En provincias como San Juan, donde existen apenas unas pocas Unidades Ejecutoras, estas cumplen un rol central como motores del desarrollo y progreso social local. Es fundamental fortalecerlas y posicionarlas como generadoras de conocimiento y formadoras de recursos humanos. Esta visión de ciencia federal debe orientarnos y marcar las prioridades en tiempos de ajuste.

El ICATE fue creado en 2009, hace ya 16 años, a partir del área de investigación científica del CASLEO. En aquel entonces se consideró conveniente establecer una nueva Unidad Ejecutora para brindar mayor autonomía al área de investigación y simplificar la organización.  El nuevo esquema permitió fomentar líneas de investigación más amplias, no necesariamente ligadas a la astronomía observacional.

Esa premisa se ha cumplido desde el primer día: prácticamente todo el personal del ICATE participa de la docencia en la UNSJ, tanto de grado como de posgrado, y en particular el Doctorado en Astronomía ha estado siempre dirigido por miembros de nuestro instituto.

Nuestra multidisciplinariedad se refleja en las diversas líneas de investigación que se desarrollaron a lo largo de los años, con una producción científica sostenida, abarcando la astrofísica estelar y extragaláctica, la física solar, la cosmoquímica, el estudio de la ionósfera terrestre, la física teórica, el desarrollo instrumental, y recientemente, la inteligencia artificial.

Estas herramientas no sólo fortalecerán las líneas de investigación existentes, sino que nos abren nuevas posibilidades. Un ejemplo concreto es la participación del ICATE en el proyecto internacional más ambicioso de hoy en día: el relevamiento LSST del Observatorio Vera Rubin, que utilizará la cámara más grande jamás construida para mapear el cielo de forma continua durante 10 años.

Resulta especialmente importante fortalecer el vínculo entre la comunidad científica y la sociedad, el permanente interés del público por los temas científicos —y en particular, el notable auge del turismo astronómico en nuestra provincia— son señales claras de que el conocimiento científico sigue siendo valorado por la ciudadanía, incluso más allá de sus aplicaciones inmediatas.

En este escenario favorable para la Astronomía en San Juan, creo que la comunidad provincial debe asumir un rol cada vez más protagónico como generadora de conocimiento astronómico, fortaleciendo el entramado científico local. Es decir, desde los distintos organismos, instituciones y proyectos vinculados a la astronomía, debemos trabajar para que San Juan sea reconocida no sólo por la calidad de sus cielos y por el instrumental instalado, sino también cada vez más como un centro de referencia nacional en la producción de conocimiento astronómico y científico en general.”