13 al 16 de mayo, 2025 San Juan, Argentina

VIII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad

Por primera vez, este importante evento científico se desarrolla en la provincia de San Juan. Reúne investigadores, estudiantes, organizaciones no gubernamentales, funcionarios y diversos actores de la sociedad civil vinculados a la temática de Biodiversidad.


Ayer, 13 de mayo de 2025, se realizó el acto de apertura del VIII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad.

Los congresos nacionales de Conservación de la Biodiversidad fueron creados en 2004 por la Fundación Azara. En esta ocasión, fue organizado además por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJel Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CIGEOBIO). – (UNSJ-CONICET).

Este evento se realiza con el apoyo institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de San Juan; la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de la Provincia; la Universidad Maimónides; el Departamento de Biología; el Departamento de Geología; el Centro de investigación y Museo de Ciencias Naturales y el Instituto de Geología Dr. Emiliano Pedro Aparicio de la FCEFN y la Fundación EOS Naturaleza y Patrimonio.

Dieron su discurso de apertura el Director del CIGEOBIO, Dr. Carlos Borghi, la Vicepresidente del Congreso, Mg. Marina Homberg, la Decana de la FCEFN, Dra. Natalia Nuñez y finalmente el Secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de San Juan, Dr. Federico Ríos Llanos.

El Congreso, que se extenderá hasta el viernes 16 de mayo, incluye conferencias magistrales, mesas temáticas, presentación de trabajos científicos, talleres y exposiciones por destacados investigadores del CONICET, autoridades nacionales de Ambiente y expertos internacionales, que aportarán sus miradas sobre los desafíos actuales en la conservación de los ecosistemas y especies nativas.

La agenda contempla ejes como biodiversidad y territorio, educación ambiental, cambio climático, restauración ecológica y saberes ancestrales. Para consultar el programa completo haga click aquí.

También te puede interesar: