Publicación en revista NATURE

Investigación Científica publicada en NATURE


Reconocimiento mundial para estudio de un sanjuanino sobre "extinción masiva de especies"
El geólogo Guido Gianni, junto a un colega, tuvieron el reconocimiento de la revista científica “Nature”, de las más prestigiosas del mundo.
La investigación salió publicada el 4 de febrero pasado en “Nature” https://www.nature.com/articles/s41467-022-28290-z , del Reino Unido, una de las revistas más prestigiosas del mundo científico. Fue realizada por el Dr. Guido Gianni, Investigador Asistente del CCT CONICET San Juan, Docente e Investigador del área de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, junto al Dr. César Navarrete, de la Universidad Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia, y se titula “Un evento catastrófico de pérdida de losa en el Suroeste de Pangea”.
Gianni explica que se trata de un trabajo que, esencialmente, se adentra en la tarea de dar respuestas al origen de la provincia geológica y volcánica “Choiyoi”, formada hace alrededor de 280 millones de años y que abarca desde el Sur de Perú hasta la Patagonia argentina, pasando, claro, por el Oeste de San Juan. “Esto ha causado la curiosidad de muchos científicos y es una discusión de más de treinta años. No se sabe cómo aparecieron tantos volcanes; fue un proceso geológico que causó una extinción masiva de especies, la más grande que haya vivido la Tierra hace unos 250 millones de años (antes de la extinción de dinosaurios). Entonces se quiere saber qué dio origen al grupo Choiyoi. Estos eventos magmáticos se conocen como ‘grandes provincias silícicas’ y se asocian a yacimientos minerales importantes, como por ejemplo Casposo, en San Juan. La provincia geológica de Choiyoi es una provincia de 900 mil km2”, describe.
Cuenta el investigador del CONICET y de la UNSJ, quien además se desempeña en el Instituto Sismológico "Volponi", de esta Universidad, que esta enorme provincia geológica volcánica es excepcional porque apareció junto con otros volcanes que juntos liberaron Co2 masivamente a la atmósfera, lo cual provocó “un calentamiento global extremo que acidificó los océanos, mató al 90 por ciento de las especies del agua, y el calentamiento también produjo extinción del 80 por ciento de animales de la superficie terrestre”.
El origen
Una de las luces que pone la investigación sobre el origen de Choiyoi tiene que ver con lo que se denomina “ruptura de placa oceánica”. Gianni dice: “Hoy Sudamérica es subductada por la Placa de Nazca. Es decir, el fondo oceánico del Pacífico se introduce bajo Sudamérica. La conclusión a la que llegamos, estudiando el interior terrestre y su química, es que en el pasado existió una placa similar que se cortó; eso permitió que ascienda magma y dio origen al Choiyoi. Este es el caso más antiguo que se conoce que esté apoyado por dos líneas de información, que son la superficie (porque usamos la química de la roca) y las tomografías sísmicas (especie de radiografías que permiten ver el interior terrestre). Con esto, propusimos el evento de rotura de losa (parte de placa tectónica que se subduce) más antiguo que se conoce. El interior terrestre no nos dice que haya existido subducción en el origen de Choiyoi y esto es de interés internacional”.
Fuente: Diario de Cuyo